Inicio arrow Artículos arrow Metodologías arrow Un vistazo a MoProSoft Make Text BiggerMake Text SmallerReset Text Size
Un vistazo a MoProSoft E-mail
18.12.2006

MoProSoft es la denominación del "Modelo de Procesos para la Industria del Software" desarrollado por la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería del Software (AMCIS) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) por encargo de la Secretaría de Economía del mismo país.

Dicha Secretaría, dentro del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT ), que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, identificó como modelos referentes para la calidad en el desarrollo y mantenimiento de software: CMMI, ISO 15504, pero al analizarlos para su inclusión en el plan el comité designado no los consideró demasiado formalistas o pesados para la mayoría de las empresas mexicanas.
 

Esquema general

Moprosoft identifica los procesos empleados por las empresas de desarrollo y mantenimiento de software y los clasifica en tres categorías:

Categoría de alta dirección (DIR)
Aborda las prácticas de la alta dirección relativas a la gestión del negocio. Proporciona  alineación a los procesos de la categoría de gerencia (GER) y se retroalimenta de la información que éstos generan.

Categoría de Gerencia (GER)
Aborda las prácticas de gestión de procesos, proyectos y recursos en función de las alineaciones establecidas a través de los procesos de alta dirección (DIR). Proporciona los elementos para el funcionamiento de los procesos de la siguiente categoría (Operación), recibe y evalúa la información que generan, y comunica los resultados a los procesos de alta dirección.

Categoría de Operación (OPE)
Aborda las prácticas para los proyectos de desarrollo y mantenimiento de software. Los procesos de esta categoría realizan las actividades de acuerdo con los elementos proporcionados por los de gerencia, y remite a ésta la información y los productos generados.

Patrón de procesos

 Moprosoft establece y emplea un patrón para definir cada proceso. El patrón de procesos es una agrupación esquemática de los elementos que configuran un proceso. Está formado por tres partes: Definición general del proceso, Prácticas y Guías de ajuste.

Definición general del proceso
Agrupa a los elementos:

  • Proceso: nombre del proceso, precedido por el acrónimo establecido en la definición de los elementos de la estructura del modelo de procesos.
  • Categoría: nombre de la categoría a la que pertenece el proceso, y el acrónimo entre paréntesis.
  • Propósito: objetivos generales medibles y resultados esperados por la implantación efectiva del proceso.
  • Descripción: descripción general de las actividades y productos que componen el flujo de trabajo del proceso.
  • Objetivos objetivos específicos cuya finalidad es aseguriar el cumplimiento del propósito del proceso. Los objetivos se identifican como 01, 02, etc.
  • Indicadores: definición de los indicadores para evaluar la efectividad del cumplimiento de los objetivos del proceso. Los indicadores se identifican como I1, I2, etc. y entre paréntesis se especifica una o más identificaciones de los objetivos a los que dan respuesta.
  • Metas cuantitativas: valor numérico o rango de satisfacción por indicador.
  • Responsabilidad y autoridad: Responsabilidad identifica al rol principal responsable por la ejecución del proceso. Autoridad identifica al rol responsable para validar la ejecución del proceso y el cumplimiento de su propósito.
  • Subprocesos (opcional): lista de procesos que componen al proceso definido.
  • Procesos relacionados: nombres de los procesos relacionados
  • Entradas: nombre del producto o recurso de entrada, e indicación de su origen o fuente.
  • Salidas, Nombre del producto o recurso, descripción y características e indicación del destino o destinatario.
  • Productos internos: nombre del producto generado y utilizado en el propio proceso, descripción y características del producto.
  • Referencias bibliográficas: bibliografía que sustenta el proceso: normas, modelos de referencia, libros y otras fuentes.


Prácticas
En las prácticas se identifican los roles implicados en el proceso y la formación requerida, se describen las actividades en detalle y se asocian a los objetivos del proceso, se presenta un diagrama con el flujo del trabajo, se describen las verificaciones y validaciones requeridas, se listan los productos que se incorporan a la base de conocimiento, se identifican los recursos de infraestructura necesarios para apoyar las actividades, se establecen las mediciones del proceso, así como las prácticas para la capacitación, manejo de situaciones excepcionales y uso de las lecciones aprendidas.

Guías de ajuste.
En las Guías de ajuste se sugieren modificaciones al proceso pero que no afectan a los objetivos del mismo.

Procesos

Categoría alta dirección (DIR)

  • Gestión de negocio
Establecer la razón de ser de la organización, sus objetivos y las condiciones para lograrlos, para lo cual es necesario considerar las necesidades de los clientes, así como evaluar los resultados para poder proponer cambios que permitan la mejora continua. Adicionalmente habilita a la organización para responder a un ambiente de cambio y a sus miembros para trabajar en función de los objetivos establecidos.


Categoría Gerencia (GER)

  • Gestión de procesos
Establecer los procesos de la organización, en función de los procesos requeridos identificados en el Plan Estratégico. Así como definir, planificar e implantar las actividades de mejora en los mismos.
  • Gestión de proyectos
Asegurar que los proyectos contribuyan al cumplimiento de los objetivos y estrategias de la organización.
  • Gestión de recursos
Conseguir y dotar a la organización de los recursos humanos, infraestructura, ambiente de trabajo y proveedores, así como crear y mantener la Base de Conocimiento de la organización. La finalidad es apoyar el cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico de la organización. Las actividades de este proceso se apoyan en tres subprocesos:
  • Recursos humanos y ambiente de trabajo
  • Bienes , servicios e infraestructura
  • Conocimiento de la organización


Categoría Operacion (OPE)

  • Administración de proyectos específicos
Establecer y llevar a cabo sistemáticamente las actividades que permitan cumplir con los objetivos de un proyecto en tiempo y costo esperados
  • Desarrollo y mantenimiento de software
Realización sistemática de las actividades de análisis, diseño, construcción, integración y pruebas de productos de software nuevos o modificados cumpliendo con los requerimientos especificados.

Blogalaxia Tags: Moprosoft PROSOFT software calidad 15504 CMMI
Comentarios (1)
moprosoft : rene
una duda hacerca de moprosoft es un modelo que se basa en crear una estructura para la organizacion que se dedica al desarroyo de software o es un modelo k con su patron de procesos ayuda a crear la documentacion necesari cuando se esta desarroyando algun proyecto
April 19, 2007
Escribir comentario

 
< Anterior   Siguiente >

En Navegapolis
En Internet


Artículos relacionados