|
URL del feed | Suscripción RSS | Suscripción por correo | |
|
|
|
Síntesis: Artículos El conocimiento está en constante evolución y a través de un patrón dialéctico de tesis, antítesis y síntesis, avanza en una espiral de continuo perfeccionamiento. Detenerse con lo aprendido o defenderlo y negar su evolución es quedarse atrás.
La primera "tesis" en el conocimiento de la programación comienza a gestarse en los 70 ofreciendo como respuesta a la crisis del software del 68 modelos de desarrollo basados en procesos y gestión predictiva de los proyectos. En los 90, cuando empiezan a consolidar sus resultados (CMM, PMI) comienza la gestación de su antítesis: el desarrollo ágil. Estas son las dos piezas de conocimiento sobre la que va a comenzar a surgir la primera síntesis de nuestra espiral de conocimiento.
|
10.01.2007 |
No todo lo que etiquetamos como procesos es la misma cosa. En algunos las personas ayudan al proceso, y en otros son los procesos los que ayudan a las personas. En el primer caso el proceso es el protagonista, el que sabe cómo hacer el trabajo y la persona se integra en el sistema como instrumento, como operario de apoyo. En el segundo el artífice es la persona y el proceso una ayuda, una herramienta que simplifica aspectos rutinarios para que pueda lograr más eficiencia y no diluir el esfuerzo en rutinas mecánicas.
|
|
01.11.2006 |
La firma argentina de consultoría Horus MS ha decidido adoptar los criterios de "síntesis de conocimiento " en sus servicios de formación y asesoría para desarrollo de software. De esta forma tomarán en cuenta la perspectiva general y sistémica de cada empresa y el tipo de proyectos que desarrolla, para diseñar así la estrategia y las pácticas ágiles y formales más adecuadas a cada caso .
|
|
30.10.2006 |
SÍNTESIS ¿Qué es mejor, el yin o el yang?. ¿La tesis o la antítesis?. ¿Los procesos o la agilidad?. Los gestores y modelos ágiles que dan la espalda a la gestión predictiva, emplean en su trabajo un fondo de conocimiento incompleto; y lo mismo ocurre con la gestión predictiva que ignora los valores y prácticas de los modelos ágiles.
GESTIÓN SISTÉMICA Las empresas son sistemas inter-relacionados, y no departamentos separados conectados por procesos de negocio. Desde esta realidad sistémica, un gestor de proyectos trabajando con técnicas ágiles en una empresa cuyo departamento de personal, programadores, departamento comercial y directivos trabajan sobre supuestos predictivos, acabará con sensación de impotencia y ganas de tirar la toalla.
|
|
05.10.2006 |
DarDar prioridad “1” a los procesos, en las empresas que la deberían dar a las personas, crea “culturas de cumplimiento” que truecan los medios por los fines; y hace que, inexplicablemente y aunque trabajen bien… seguramente por la mala suerte, o por la competencia, o por la coyuntura o por causas contra las que es imposible luchar, los resultados no acompañen.
Cuando los resultados dependen de la capacidad de las personas y se actúa mirando sólo a los procesos, se crean ecosistemas que camuflan la ineficiencia, porque por mimetismo copian para entornos de conocimiento un principio de calidad válido para entornos industriales:
|
|
03.10.2006 |
“Para que un esfuerzo de desarrollo de software tenga éxito, es esencial comprender perfectamente los requisitos del software. Independientemente de lo bien diseñado o codificado que esté un programa, si se ha analizado y especificado pobremente, decepcionará al usuario y desprestigiará al que lo ha desarrollado”. Roger S. Pressman. Ingeniería del Software. Mc Graw Hill 1995. Parece lógico suponer que antes de empezar a construir algo, lo mejor es conocer con detalle qué es lo que vamos a hacer.
|
|
30.09.2006 |
Good Agile, Bad Agile es el título del artículo en el que Steve Yegge, programador de Google, cuestiona aspectos y prácticas de los modelos ágiles, y que estos días ha causado cierto revuelo entre blogs y foros del mundillo. Este tipo de situaciones: de críticas entre posturas diferentes, mejor o peor argumentadas son de un análisis muy rico tanto para aprender sobre el tema que tratan, como por la miga sociológica que revelan.
Los humanos necesitamos conocer el porqué de las cosas, aprehender la realidad del entorno en el que trabajamos; pero la realidad no es lineal y plana, es multidimensional. No se trata de la melodía simple de una flauta dulce sino del concierto de un una orquesta sinfónica. Trabajamos y nos movemos en sistemas complejos de múltiples dimensiones en las que operan muchas variables que actúan de forma relacionada y coordinada.
|
|
10.09.2006 |
Cuestionar lo conocido genera la contradicción, la tensión entre contrarios que actúa de motor en la evolución del conocimiento. No es nuevo. Lo afirmó Platón. En filosofía ha creado la escuela dialéctica , y Nonaka y Takeuchi, en su último líbro Hitotsubashi on Knowledge Management afirman también estár convencidos de que este patrón dialéctico de tesis, antítesis y síntesis dirige la evolución del conocimiento: antítesis que se oponen y cuestionan las tesis anteriores, y dan como resultado nuevas posturas de síntesis que a su vez harán el papel de tesis en el siguiente ciclo evolutivo; formando así una espiral de evolución y perfeccionamiento continuo. Estoy convencido de que los modelos basados en procesos han sido la "tesis" que inicia el conocimiento para desarrollar sistemas de software. Que la agilidad es su antítesis, y que estamos generando en estos años la síntesis; un resultado enriquecido de ambos, depurado y con mayor valor de conocimiento.
|
|
06.09.2006 |
NUEVA SECCIÓN ISO reconoce que los modelos de procesos tipo 12207 15504-CMMI son para organizaciones grandes y sistemas de software con niveles de integridad elevados; y mientras tanto muchas empresas pequeñas acuden a ellos buscando formas de mejorar su trabajo, o de abrillantar su imagen, o ambas cosas a la vez.
En el otro extremo surgen modelos y prácticas ágiles: AM, XP, FDD, Scrum, Crystal, DSDM, ASD, AD etc. Prácticas que cubren en cada caso determinadas áreas técnicas (programación, diseño, modelado, datos...) o pautas para la gestión de los proyectos; Y modelos que dan cobertura a varias áreas de procesos como Crystal o DSDM.
|
|
28.08.2006 |
Si en su empresa o en sus proyectos no trabajan más de 25 personas, y está pensando implantar modelos de procesos tipo CMMI o ISO 15504, le interesa mucho conocer las conclusiones a las que está llegando el comité ISO de estandarización para la Ingeniería del software (ISO/IEC JTC1 SC7): "La industria del software reconoce la valiosa contribución de los productos y servicios aportados por las pequeñas empresas. Los estándares internacionales ISO no se han escrito para pequeños proyectos, organizaciones o empresas con menos de 25 personas".
|
|
07.08.2006 |
El desarrollo ágil no ha nacido por ingeniería directa, desarrollando formas o procesos de trabajo desde la teoría hacia su implantación en entornos de producción. Este es el camino de los modelos formales, que salen de la teoría y se prueban y contrastan en la práctica. (PMBOK, SWBOK, CMMI...) Sin embargo el desarrollo ágil se construye con ingeniería inversa: surge en las prácticas de empresas TIC vanguardistas y los analistas lo analizan y documentan.
|
|
20.07.2006 |
En los años 50, 60 y 70, cuando se desarrollaban las bases de una gestión de proyectos basada en la planificación, los productos tardaban años en quedar obsoletos. Las empresas los concebían y diseñaban en un entorno relativamente estable, y luego se dedicaban a producirlos de forma constante durante años, introduciendo quizá algunas variaciones mínimas. Apple ha desarrollado 6 generaciones de su popular iPod, en sólo 6 años.
|
|
19.06.2006 |
Forma 1: Vamos de vacaciones 15 días a Túnez. Salimos el sábado. Con el AVE de las 12 vamos a Madrid, y desde allá en avión hasta el aeropuerto de Túnez. Un autocar nos lleva al hotel en Hammamet. El domingo día de playa. El lunes empezamos una ruta turística por el desierto de 3 días...
|
|
19.04.2006 |
La teoría de los textos de administración de empresas sobre "procesos" y "organización centrada en procesos" debería incorporar una advertencia, que a modo de prospecto dijera algo así: Incompatibilidades: La administración en empresas del conocimiento debe realizarse bajo la supervisión de un experto. Efectos secundarios: En estas empresas, la administración en dosis o forma errónea puede producir mediocridad.
Las empresas de programación son el mejor ejemplo que conozco de empresas del conocimiento, y aplicar en ellas teoría de procesos porque "es lo que se lleva", o lo que me dijeron en el master es una barbaridad.
Los modelos industriales emplean a personas, procesos y tecnología para inyectar valor en la materia prima y transformarla en producto. Los objetivos para este cometido son: conseguir la mayor cantidad de producto, con el mayor nivel de calidad posible de la forma más eficiente (con el menor coste).
|
|
28.12.2005 |
Ni todos los proyectos, ni todas las organizaciones son iguales, y en algunos casos sienta mejor estar más cerca de la "agilidad" que de la formalidad de los procesos, y viceversa.
Las preguntas clave son:
- ¿Cuál es el nivel de inestabilidad de los requisitos?. ¿Cambia el 1% cada mes, o el 50%? [...]
|
|
08.11.2005 |
Los modelos de calidad deberían incorporar en su primera página alguna advertencia del tipo: "Antes de suministrar este modelo a su empresa consulte con un experto", para evitar que algunos desorientados se empeñen en combatir el dolor de cabeza con antibióticos, o las infecciones con antigripales.
|
|
| << Inicio < Anterior 1 2 Siguiente > Fin >>
| Resultados 1 - 15 de 16 | |
|
|
|