Si lees los posts de Navegapolis a través de un programa o de un servicio de suscripción (Bloglines, rojo, SharpReader, etc.), por favor cambia la configuración para que apunte al nuevo enlace, que a partir de ahora se gestiona a través de feedburner.
Nuevo enlace: Suscripción de contenidos de Navegapolis
Si empleas uno de estos servicios, estos son los enlaces para dar de alta el nuevo enlace de forma automática.
También puedes seleccionarlos en los iconos de sindicación de la columna izquierda del web, que ya apuntan a la nueva dirección.
LA NUEVA DIRECCIÓN YA ESTÁ OPERATIVA, Y LAS ACTUALES DEJARÁN DE FUNCIONAR A PARTIR DEL 15 DE FEBRERO.
InfoWorld publica una entrevista a S. Somasegar (blog), vicepresidente corporativo de la división de desarrolladores de Microsoft, en la que habla sobre los nuevos productos Team System y Team Foundation Server, con los que Microsoft entra en el campo de las herramientas ALM (Application Lifecycle Management).
Daniel Zeib ha elaborado una comparativa de entornos de programación ASP.NET que integran lo que Daniel llama "programación indirecta de AJAX". Permiten la actualización de los contenidos de las páginas, sin codificar directamente los scripts clientes, combinando esta posibilidad AJAX con los componentes propios del entorno (árboles, grids, listas...). La comparación incluye:
Ante la negativa institucional a José Angel García de conceder ISSN a los blogs, Fernando Tricas ha ideado el Internet Blog Serial Number y con la colaboración de Antonio Tausiet ya está en marcha este sistema manual de registro (obsoleto, ver más adelante). Me encanta la idea, y como el tres es mi número favorito... ya he reservado IBSN para Navegapolis.
(9-2-2006) Esta es la nueva dirección para registrar los números.
SEI ha previsto ya para agosto de este año la publicación de la versión 1.2 de su modelo para la mejora y evaluación de los procesos del software: CMMI. La primera impresión al leer el anuncio oficial es que no se trata de cambios menores, porque introduce modificaciones tanto en la arquitectura del modelo como en las pautas de las evaluaciones SCAMPI. Algunos de los cambios anunciados para el modelo:
Hace un par de meses se celebró en Londres la conferencia internacional sobre eXtreme Programming y desarrollo ágil de software: XPday. En el web del evento se han publicado las diapositivas de algunas sesiones.
Tags: desarrollo ágil extreme programming agile development (0 Comentario[s])
Alfredo de Hoces García-Galán ha escrito en el post de apoyo a Trabajo Basura:
En España, y presumiblemente en otros muchos países, el sector tecnológico es una estafa a gran escala donde se cobra por un conocimiento, una experiencia y una profesionalidad que no se tienen, un negocio bastante lucrativo en el que los miles de horas que se le roban al empleado y se le facturan al cliente se emplean en solucionar problemas que nunca debieron haberse producido y que son consecuencia directa de la
absoluta incompetencia y falta de preparación y de ética de los
directivos, casi todos pertenecientes a la simpática generación de los
autodenominados “nuevos emprendedores”, que en su mayoría no son más
que los pícaros y charlatanes de toda la vida que ahora se lanzan al
ruedo de las tecnologías disfrazados de JASP (Jóvenes Aunque
Sobradamente Prepotentes). Hace años vendían crecepelo y elixir de la
juventud, ahora crecebeneficios y elixir del valor añadido. En ambos
casos se aprovechan de lo mismo: la ignorancia y/o ingenuidad de
cliente, que para cuando se da cuenta de que no sólo sigue siendo calvo
si no que además tiene cáncer de piel, ya no encuentra al estafador por
ninguna parte porque se ha dejado barba, le ha cambiado el logotipo al
carro y ahora opera en el pueblo de al lado.
Se puede decir más alto, pero no más claro.
Tags:
Trabajo basura,
Ética profesional.
Difícil se lo ha puesto IBM a MySQL y PostgreSQL al dejar gratuita una versión de su gestor de bases de datos: DB2 Express-C. Aunque es un producto "Lite", está disponible para Linux y para Windows, y las limitaciones que le ha impuesto IBM se refieren al hardware: no puede correr en máquinas con más de 2 procesadores o con más de 4 Gb de memoria; pero no hay limitación en cuanto al número de usuarios. Vamos, que no es tan "lite".
El desarrollo ágil está desfasado y se ha quedado viejo. Vuelve y resurge la metodología de desarrollo en cascada.
Las personas y su interacción son el problema, no la solución.
El feedback es también el problema y no la solución.
Es preferible el temor al coraje.
Estas son algunas de las ideas que se desarrollarán en las sesiones de la conferencia Waterfall 2006 que organiza la recién creada Waterfall Alliance, con el patrocinio del Servicio Postal Americano, el SEI y el Pub Lagers. En la página del evento se dan más detalles; y sobre todo no olvidéis pasaros por la página de registro, antes de que se llene.
Paquita Estartus Castañer, en el libro "Profesiones Femeninas" que publicó la Editorial Bruguera dentro de la Colección Práctica en 1958, recordaba a los empresarios de la época las principales ventajas de contratar mujeres:
A igualdad de trabajo se les paga menos.
El contrato de una mujer es "per se" un contrato temporal, porque cuando se case se irá.
Son ideales para los trabajos sencillos, los mecánicos, los que "no requieren pensar para ejecutarlos"...
¡Alucinante!. El texto original:
"Así, pues, es muy justo y útil considerar las ventajas y los inconvenientes que para una empresa se pueden derivar de la presencia de mujeres en su plantilla de personal. Veamos, en primer lugar, las ventajas, si es que puede llamarse así el provecho que puede originar la colaboración de la mujer:
Teniendo en cuenta que no es fácil encontrar textos "con sustancia" que hablen de desarrollo ágil, que entre estos suelen ser menos los que lo hacen con un enfoque más práctico que teórico, y que los pocos que se encuentran tratan con mayor frecuencia de la gestión que de las implicaciones técnicas en la programación; teniendo esto en cuenta, el trabajo que ha desarrollado Marcos Andrés Meli es una rara avis. Herramientas de desarrollo ágil para Microsoft .net framework es un texto con sustancia, rigor y calidad. Una referencia práctica para programadores de VS.NET.
De los informes realizados por 25 empresas tras implantar un modelo CMMI, SEI ha extraido las cifras de mejora que en ellos han reflejado y las ha sintetizado en la siguiente tabla.
Si tu organización aplica un modelo con orientación en
cascada (o cualquier otro), y obtiene de forma repetida tasas altas de éxito
y productividad, no cambies.
La adopción de un método ágil o iterativo no debe estar motivada por la
moda, sino por un problema.
Falta de respeto, incompetencia y falta de apoyo a su gente. Estas son los defectos más extendidos entre los jefes de nuestro sector, según el estudio del departamento de Investigación sobre Management y Liderazgo de Otto Walter: "Los 18 comportamientos más irritantes de los jefes".
En el porcentaje de jefes que no respetan a los empleados nos parecemos mucho al resto de los sectores, y como en ellos, la falta de respeto ocupa el primer puesto del ranking. "Seguramente más de la mitad de la población laboral ha sufrido alguna vez un jefe con malos modos y peores formas. Y eso que hablamos de profesionales con nivel. Parece un tanto bochornoso que aún anden por ahí jefes que no saben estar a la altura de lo mínimo a lo que su puesto les obliga: guardar las formas en toda circunstancia. Este ha sido, con mucha diferencia el más común de los defectos"
Paco Muro, consejero delegado de Otto Walter
Sin embargo el sector de Informática y Telecomunicaciones se diferencia del resto en el segundo y tercer puesto de esta lista, en nuestro caso ocupado por:
Para un sistema del que se sabe bien lo que se espera de él, y con relativa estabilidad de los requisitos durante el desarrollo, resultaría más apropiado un modelo de gestión formal que uno ágil, pero siempre que se lleve a cabo una de las partes más difíciles: los requisitos. Muchas veces se eligen ciclos de desarrollo iterativos sobre prototipado, no por la incertidumbre del sistema, sino para eludir las tareas de la ingeniería formal de requisitos.
Los requisitos suelen ser asignatura pendiente en muchos proyectos de software.
Obtenerlo, analizarlos y especificarlos sin ambigüedades ni omisiones, de forma que resulten verificables y cuantificablemente medibles no es fácil. Y si no resulta fácil con los requisitos funcionales, cuando se trata de requisitos de seguridad, el terreno se vuelve aún más difícil.